La falta de protección del clima por parte de un Estado es "internacionalmente ilícita", afirma la CIJ

La lucha contra el cambio climático cuenta con un nuevo marco jurídico global . La Corte Internacional de Justicia (CIJ), llamada a pronunciarse sobre las obligaciones legales de los Estados para frenar el cambio climático, dictaminó el miércoles 23 de julio que la falta de protección del clima por parte de un Estado constituye un acto internacionalmente ilícito, lo que abre la puerta a una obligación de reparación para los países contaminantes.
Para la CIJ, el aumento de las temperaturas constituye una "amenaza urgente y existencial" : "La Corte observa que las consecuencias del cambio climático son graves y de gran alcance. Afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas", declaró el juez Yuji Iwasawa en un extenso discurso que resume la opinión de la CIJ, de cientos de páginas. La Corte también afirma que el calentamiento global puede comprometer los derechos humanos, incluido el derecho a la salud. Por lo tanto, la organización internacional considera que el medio ambiente debe protegerse para las generaciones presentes y futuras.
Según los expertos, este es el caso más importante jamás visto por la corte. Si bien esta opinión es solo consultiva y no vinculante, podría influir y transformar la justicia climática al inspirar leyes en todo el mundo. Este nuevo documento también debería servir de base para los litigios relacionados con el clima a nivel nacional e internacional.
Las Naciones Unidas encomendaron a los 15 jueces de la CIJ abordar dos cuestiones. En primer lugar, determinar, en virtud del derecho internacional, las obligaciones de los Estados de proteger la Tierra de las emisiones de gases de efecto invernadero, a fin de preservar a las generaciones presentes y futuras. En segundo lugar, la CIJ debía aclarar las consecuencias jurídicas para los Estados cuyas emisiones han causado daños ambientales, en particular a los países insulares vulnerables.
El tribunal celebró la audiencia más grande de su historia, con más de 100 naciones y grupos hablando en diciembre en el Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos.
Próximamente habrá más información…
Libération